Bienvenido a Collblanc – Las mejores noticias

Conoce más sobre la historia del queso

Si deseas conocer más sobre la historia del queso has llegado al lugar adecuado. No debemos olvidar, que hay muchas conjeturas y suposiciones sobre cuándo y dónde se produjo el origen del mismo.

El caso es que los primeros quesos aparecieron en el periodo Neolítico, donde el ser humano lo que ocurrió es que acabó por aprender a domesticar a los propios animales, más en concreto las primeras ovejas que es algo que sucedió entre el año ocho mil antes de cristo y el tres mil antes de cristo. Fue justo ese momento en el que los antepasados degustaron este alimento milenario con una historia que te abrirá el apetito.

El nacimiento del queso con su leyenda

Una de las leyendas más extendidas, como nos comentan los expertos queseros de adiano.es,  es la que habla de un mercader árabe que mientras iba por el desierto, acabó guardando la leche en un recipiente que se hace partiendo del estómago de un animal, concretamente un cordero.

Cuando procedió a abrirlo se dio cuenta de que se había fermentado, algo que ocurrió por el cuajo del estómago del animal y también por las elevadas temperaturas del desierto.

¿Cuáles son los primeros quesos documentados?

Desde las civilizaciones más antiguas el queso se almacenó en las épocas en las que había escasez y por ello se le consideró un alimento que tenía bastantes beneficios, caso de lo sencillo que es el transporte, la óptima conservación y su gran contenido en grasa, calcio, fósforo o proteínas.

Se puede decir que los hallazgos a nivel arqueológicos se hallaron en el Antiguo Egipto. Aquí se cree que se hacían quesos frescos parecidos al requesón, donde se batía la leche y se almacenaba en sacos que estaban realizado sen piel de cabra y que se filtraba mediante esteras realizadas en caña.

La cuna del origen podemos decir que fue la Antigua Mesopotamia, en la que se encontró “La Lechería”. Este es un friso de origen sumerio de Ninhursag, la diosa de la vida, que mostraba de forma detallada las fases en las que se realizaba la producción de queso, desde su ordeñado, batido y filtrado hasta el mismo almacenamiento.

Algo importante que no debe caer en saco roto es que el queso cuenta con un importante protagonismo en materia de recetas y postres bastantes preciados desde la Antigua Grecia.

Pensemos que no se comía solo, se mezclaba con miel, harina, pasas, aceite y almendras.

El caso es que fue la Antigua Roma la encargada de catapultar la popularidad hasta una serie de límites insospechados.

En la antigua roma se consumía especialmente queso de cabra, casi se puede decir que diariamente y era condimentado con piñones, pimienta y demás frutos secos.

El proceso a la hora de ser elaborado era parecido al que se usa actualmente y terminó por extenderse a otras zonas del Imperio.

El queso y su expansión por todo el mundo

Una cosa que ocurrió con la expansión del Imperio Romano es que las técnicas de elaboración del queso se extendieron por una parte importante de Europa, hasta que terminaron llegando a regiones que desarrollaron sus mismas técnicas.

Esta expansión del Imperio Romano hizo que las técnicas para elaborar el queso se fueran extendiendo en buena parte del continente europeo, de tal forma que llegaron a regiones que fueron progresivamente desarrollando sus técnicas locales.

Lo mismo se produjo cuando hubo el declive. Aquí los pueblos fueron extendiendo las técnicas por las zonas que iban tomando. De esta forma los vikingos transmitieron sus conocimientos a Inglaterra, Normandía, etc.

Después las cruzadas fueron estableciendo una conexión entre Bizancio y las culturas árabes con Europa Occidental intercambiando los conocimientos que tenían sobre queso.

Al término de la Edad Media, el crecimiento del comercio y el aumento de la población en las ciudades hizo que pasara a ser un producto de gran importancia a nivel económico.

De esta forma comenzó a desarrollarse el comercio internacional, que acabó con las rutas nuevas que trajo el descubrimiento del Nuevo Mundo. Aquí el queso pasó a ser de las mercancías que más se vendían.

El nacimiento de la industria del queso

Corría el siglo XIX y lo cierto es que el queso pasó a ser algo fundamental en muchas mesas de la alta burguesía. Suiza abre la primera fábrica industrial en 1815.

Eso sí, en Estados Unidos la producción de queso tuve un gran éxito. Los orígenes tenían un nombre Jesse Williams.

Lo que ocurrió es que este granjero comenzó con la fabricación de queso y empezó a colaboración con las granjas próximas para que no dejaran de usar la leche.

La asociación de granjas fue un factor importante en la industria del queso en Estados Unidos y acabó siéndolo por espacio de décadas.

En 1864, Louis Pasteur con Claude Bernard descubrió la técnica de la pasteurización, con la que se podían reducir los agentes de infección con los que pudiera contar la leche.

Dicho avance acabó por posibilitar la mezcla de la leche de diferente procedencia y los rebaños de animales para que se produjese un producto de lo más homogéneo y se reducía el riesgo de que apareciesen organismos que estropeasen el proceso.

Fue ya el siglo XX con el que hubo grandes avances que hicieron que se modernizase la industria hasta pasar a ser con la que contemos actualmente. Ahora podemos decir que hay unas dos mil variedades de quesos en todo el planeta, todos ellos partiendo del mismo origen y que al final son el resultado de miles y miles de años de una gran tradición.

Deseamos que todo esto te haya quedado bastante claro, puesto que muchas personas realmente no tienen demasiado claro de donde viene el queso y la historia de este producto que tantos siglos lleva presente en nuestra sociedad.

No te olvides siempre de apostar por el queso de calidad, puesto que al final unos buenos ingredientes son los que de verdad marcan la diferencia y se acaban notando en el paladar y en la combinación con otros productos en el día a día. No te conformes con el primer queso que te encuentres o porque solo sea económico, puesto que ello al final no deja de ser un error.

Comparte este artículo:

Más visitados
Comparte
Facebook
Telegram
Reddit
Scroll al inicio